sábado, 11 de mayo de 2013


LA ETNIA WAYUU ES DE UNOS DE LOS GRUPOS INDIGENAS MAYORITARIO DEL ESTADO ZULIA QUE HA PREVALECIDO A PESAR DE LAS DIFERENTES TRANSCULTURIZACIONES.





viernes, 10 de mayo de 2013

“Breve reseña histórica sobre la presencia del wayuu el la guajira"


Es difícil definir con exactitud la presencia del wayuu en esta región peninsular. Se afirma que son descendientes de los  anawacos provenientes de la zona amazónica. Según nuestros ante-pasados dicen que vinieron de una región muy lejano y por ser una sociedad muy pacifica optamos por emigrar en forma lenta por los constantes acoso por  otros grupos indígenas muy belicosos, razón  por la cual también que recorrer hacia la zona occidental de Venezuela, es decir, al norte del estado Zulia y allí encontraba una región apropiada, todo desierto, pero muy hermoso con un ambiente de paz, exactamente lo deseado por los wayuu. Y así se constituye la formación de una nueva sociedad con su propia cultura. Mas tarde formalmente la llaman “la península de la guajira anclada entre dos naciones hermanas, Venezuela y Colombia".

                                                                                        

                                                                                        Prof. Arelys Montiel
                                                                                    




jueves, 9 de mayo de 2013

Gramática Wayuu



Es una lengua aglutinante. Los sustantivos se expresan con un sufijo que indíca el número plural (-kana) o el singular según sea del género masculino (-kai) o no masculino (-kat). La clasificación plural, singular masculino, singular femenino afecta toda la lengua y en particular a los pronombres y las conjugaciones de los verbos.
Los pronombres demostrativos, por ejemplo, tienen una raíz que indica si es masculino singular (chi-), no masculino singular (-) o plural (na-), que se usa ne la forma básica para indicar la presencia más cercana (este, esta, estos) y a la que se agrega un sufijo para indicar grados de mayor distancia (-ra/--la, -sa, -a/-ia/-ya), así:
masculino
no-masculino
plural
adyacente al hablante
chi
este

esta, esto
na
estos, estas
adyacente al oyente
chira
ese
türa
esa, eso
nala
esos, esas
no-adyacente
chisa
aquel
tüsa
aquella, aquello
nasa
aquellos, aquellas
lejano
chia
aquel lejano
naya
aquellos/-as lejanos/-as
El interrogativo "¿quién? tiene forma general no masculina jarat, forma masculina jarai y plural jaralii. Así pasa con "¿por qué" o "¿cómo?" (jamüsüjamüshijamüshii) y con "¿cuánto tiempo?" que además se diferencia en pasado (jetsüirü, jetsüichi, jetsüina) y futuro (jetseerü, jetseechi, jetseena).
Los pronombres personales son:
masculino
no-masculino
plural
1ª persona
tayakai
yo (masc.)
tayakat
yo (fem.)
waya
nosotros, -as
2ª persona
piakai
tú (masc.)
piakat
tú (fem.)
jia
vosotros, -as
3ª persona
nia
él
shia
ella
naua
ellos, -as
El primer fonema (sonido, letra) del respectivo pronombre personal, se desempeña como raíz (t-, p-, nsh- o s-, w-, j-, n-) de los pronombres posesivos, los cuales son prefijos que incluyen además la vocal -a- en primera persona (ta- mi, wa- nuestro) y en el plural de la tercera persona (na- de ellos) o en las demás personas depende del fonema inicial de los sustantivos respectivos, de manera que (pi-/-/pu- tu, ni-/-/nu- de él, shi-/-/su- de ella). En forma similar el respectivo fonema inicial se puede desempeñar como prefijos de conjugación de los verbos de acción, pero las variaciones vocálicas que ocurren en las mismas personas y géneros que en los pronombres posesivos, no son propias del prefijo, sino afectan a la vocal con que comienza el verbo, la cual se convierte en de baja en alta (i por eü por uu por o).
Los verbos que expresan una acción comienzan con la vocal baja a o las medias eo, son todos transitivos y algunos intransitivos; mientras los verbos que expresan un estado comienzan generalmente por una consonante o una vocal alta iüu (con algunas excepciones como anaa "estar bien"), son todos intransitivos y no admiten conjugación con prefijo personal.
También se diferencian por su comportamiento en la conjugación de algunos tiempos y modos, dos clases de verbos según el sufijo que marca su infinitivo, que en la clase 1 es una vocal geminada -VV, y en la clase 2 es una vocal simple seguida de -waa.
En general, el verbo precede al predicado u objeto y éste al sujeto (tipo VOS). Se presentan dos esquemas de predicación: uno bifurcado predicado-sujeto y uno sintético, predicado-centrado o compacto., en el cual la oración se compone de sólo de un sintagma con núcleo verbal. La conjugación se hace mediante prefijos personales, infijos y sufijos de modo, tiempo y aspecto y de número-género del objeto. La negación se indica con el prefijo m-, aunque también existe el verbo negativo nójolaa ("no ser", "no estar", "no haber"), y además "no haber" o "no tener" se puede expresar con el prefijo ma- seguido del respectivo sustantivo.
Los adjetivos preceden al sustantivo y muchos son derivados verbales y en general se verbalizan (indican lo que es algo). Los números son:
wanewaneesia
piama
apünüin
pienchi
jarai
aippirua
akaratachi
mekiisat
mekietsat
10 poloo
11 poloo waneemüin

Los números subsiguientes también se forman agregando a la primera decena poloo la unidad respectiva con un sufijo derivado de -(a) müin: 12 p. piammüin, 13 p. apünüinmüin, 14 p. pienchimüin, 15 p. jaralimüin, 16 p. aippiruamüin, 17 p. akaratachimüin, 18 p. mekiisalümüin, 19 p. mekiétsalümüin.
20 piama shikii. Las decenas posteriores también se indican agregando la palabra shikii al dígito respectivo, 30 apünüin shikii, etc.
El wayú presenta sufijos o infijos como marcas de caso, en lugar de las preposiciones del castellano. Por ejemplo:
Locativos:
-(a) pa'a "en"
-(e) roku "en" (en el agua u otro líquido)
-(a) nain "sobre", "en"
-(a) pünaa "por", "a través de"
Instructivo: -(a) alin "por" (causa, autoría)
Inesivo: -(a) lu'u "dentro de"
Ablativo: - (a) jee "desde", "de"
Adlativo: -(a) müin "hacia", "a"
-(a) püla "para"
-(o) ulia "de", "con referencia a"
-(a) tüma "a", "por"
-(a) a'u "sobre", "por", "a cerca de"
Instrumental: -(a) ka "con"
Comitativo: -(a) maa "con", "acompañado de"
Genitivo: -se-, -in-, "de" (posedo)
-ya (para aquel de quien se habla)
-chon (afectuoso, diminutivo)
Vocativo: -ee (para quien se está hablando)


Prof. Enyela Bracho

El Deporte Wayuu


Los juegos wayuu entre el ser y el yoluja

Los juegos y la música wayuu sin duda contemplan la relación mítico religiosa existente en este pueblo milenario, el ser hombre y mujer y el espacio que te rodea, los juegos wayuu son imitaciones de tu entorno  son practicas cotidianas que se representa a la hora del juego o de la competencia.
Los juegos wayuu se caracterizan en dos grupos, uno en los deportivos y el otro en los competitivos, así comienza a hablar de sus investigación Joaquín Prince Jayaliyuu , un docente y gestor cultural  que se ha dedicado a la promoción de las practicas ancestrales como los juegos y deportes wayuu en las escuelas de la Guajira del lado colombiano.
“cada uno de los juegos wayuu tienen su origen y están consagrados con la naturaleza, y ellos se aprenden de la práctica, los wayuu aprendemos escuchando y observando”
Prince  que cuenta con más  10 años de experiencia  en el tema explica que la carrera de caballos la fundaron los niños y que en sus inicios sirvió para solventar problemas y mantener a los clanes unidos.
 “Los juegos  competitivos son aquellos que implican un concurso como es la lucha que consiste en forcejeo entre 2 hombres y hacen alusión al marcado de animales como las reses donde el hombre debe tumbar el animal para después marcarlo ese escenario se dibuja a la hora de jugar, también está el tiro de arco o con flecha y la carrera de caballo   ” refirió el investigador wayuu.
Lo interesante es que aunque son juegos de competencia no hay premios materiales,  el premio es el reconocimiento que adquiere el ganador ante la sociedad wayuu.  Pero ahorita a los juegos wayuu  en los pocos espacios como en las escuelas donde se propician sus prácticas le quietan lo espiritual y le ponen normas olímpicas que según el investigador “eso es una tergiversación de la cultura porque si no tiene lo espiritual será solo un acto cultural no te conectas con la tierra y no tienen importancia entonces lo que haces, nadie aprenderán realmente los juegos wayuu”.


Los juegos deportivos  se clasifican por género, los recreativos como la wayuunkerra, figura hecha de barro, carreras de carritos de troncos, asoulajawa, que consiste en hacer figuras con hilo para poner en práctica las destrezas de las manos.
Cuando uno de los participantes se cae o un caballo se fractura o si algún invitado se retrasa “esos son los yoluja que no quieren que nos conectemos con la naturaleza” contó el anciano Ramón del clan Epinayu de la Alta Guajira
 Todo los juegos wayuu buscan darle gracias a Juya por traer abundancia, el hecho que se reúnan diferentes clanes en una convocatoria que además requiere de una logística grande genera malestar a los espíritus malos que se apoderan de los wayuu como la flojera, la envidia y la mentira, esos espíritus son llamados yoluja y buscan acabar con la población dividiéndolos y enfermándolos.
El anciano wayuu recomendó “en todos los juegos wayuu o reuniones debe haber comida, mucha comida,  deben sacrificarse animales, se debe repartir chicha, las mujeres deben maquillarse para que los yolujas se alejen, no se acerquen a través del hambre y enamore a nuestras mujeres”



Prof. Juan Carlos Flores

Cultura wayuu


“El matrimonio wayuu”
Casarse es unirse un hombre y una mujer para formar familia y ayudarse mutuamente.
Pero el casorio wayuu es un negocio para la mujer, porque el hombre tiene que pagar por la mujer determinada cantidad que es fijada por el tío materno, el pago se da con cabezas de ganado vacuno, cabrío, en collares y prendas y en dinero, pero ese pago es de contado o como dicen los alijunas dando y dando.
Ese pago se reparte entre el tío materno, la madre y la muchacha y familiares cercanos.
Puede darse el caso de que el marido se canse de vivir con la esposa, entonces se lo comunica a los suegros , ellos reciben a su hija reintegrándola a la familia, pero sin devolverle al hombre nada de lo que dio; al menos que se haya separado por infidelidad de la esposa en este caso los familiares deberán devolverle todo el dinero por la ofensa.


“El culto a los muertos entre los wayuu”
 Lo primero que se hace en cas es encender una fogata en un lugar cercano de la vivienda eso indica que allí hay un fallecido, se prepara mucha bebida espirituosa el awarrianta o llamado chirrinche, grandes cantidades de carnes de res o de ovejo, en los velorios se preparan numerosos chinchorros y hamacas para los que vienen de lejos, los demás parientes bañan al muerto y lo envuelven en mantas y lo colocan en un chinchorro o en un ataud.
El entierro se hace a la manera Guajira así: los visitantes se van acercando al difunto poco a poco  por orden de parentesco, luego se retiran para dar paso a otros pero en la distancia siguen llorando con la cara cubierta con una tela así mismo se acercan a los demás familiares para dar el pésame, es costumbre en la guajira que el cadáver se le dará sepultura en un cementerio particular .



“El segundo velorio wayuu”
Una anciana de la familia preparada para ello, antes de proceder la exhumación de los restos del familiar, se lava muy bien las manos y toma un licor estimulante que le ayude a resistir el trabajo que le espera, ese trabajo consiste en ir sacando poco a poco del ataúd los huesos del familiar y va lavando muy bien cada resto quitando todo resto de carne, los huesos limpios los colocan en un pañuelo blanco que sostiene otra mujer , luego se colocan en una olla de barro cocido o en una nueva urna. 

Se hace el velorio y de allí se lleva definitivamente el puñado de resto al cementerio.



“La ley wayuu”

En la Guajira no hay tribunales, ni jueces, ni cárceles, solo la ley Guajira.
Todo se realiza oralmente, en especial en los contratos de compraventa, permuta, trabajos personales, dentro de lo que e el modo de ser wayuu no existe lo que se refiere a la responsabilidad civil o penal, solo se entiende que hay una compensación.
Si hay muertos o derramamiento de sangre esto debe pagarse con ganados o dinero, de lo contrario habrá muertos y derramamiento de sangre entre las familias involucradas.
Los wayuu exigen compensación por algo que el cree que es un perjuicio, como por ejemplo si con el modo de obrar a causado lagrimas en una mujer, por una herida aunque haya sido causada sin querer.
Así invitan al agraviante a que pague la indemnización al daño causado para reparar la falta cometida, si paga a la satisfacción del ofendido nada a sucedido y quedan en paz pero si se resiste a pagar la falta se anuncia la guerra entre familias  y todos los agraviaos echan mano de todos los miedos violentos para cobrarse el daño que la causaron. 




algunas palabras en wayuunaiki
la familia en Wayunaiki:
-Abuelo - Tatushi                                    
-Abuela - Toushi                                    
-Tio - Alaura                                            
-Tia - Ta>i                                              
-Primo (a) - Tasipuu                          
- papa - Tashi
-Mama - Te>i
-Hermano - Tawala
-Hermana - Tashunu
-Hermana menor - Temirua





- RitosLos wayuu tienen shamanes masculinos y femeninos, quienes para sus                    curaciones utilizan las técnicas tradicionales: canto con maraca, uso de tabaco, succión de los elementos patógenos, etc.

*GASTRONOMIA WAYUU
-ovejo asado en brasas
-carnero en cocos
-La Sisina que es la carne puesta al sol por mas de cuatro días cubierta en su totalidad con sal.
-plato de Frishe que es una mezcla de todas
 las vísceras del ovejo.
-bebida de maíz (Ujolu)



ESCRITO POR, MERVIN LARREAL BAEZ 




Costumbres del Pueblo Wayuu


Idioma: Pertenece a la familia Arawak y se denomina Wayuunaiki
"Yo pertenezco al clan de los pushaiana.
Nuestra sociedad Guajira se divide en 30 clanes aproximadamente  que tiene unas 2.000 personas que lo integran, son agrupaciones muy antiguas en nuestro pueblo".
Los clanes se sub dividen en linajes sus integrantes se conocen entre si y conocen quienes fueron sus descendientes, estas familias habitan casi siempre en el mismo lugar.
Entre nosotros los wayuu existe la creencia que descendemos de un animal,  los Urianas provienen del tigre puesto que es nuestro protector.
Así mismo están los Jusayu, Jerariyu, Epinayu, entre muchos otros mas. 







                    En la guajira la autoridad que se impone es la de la madre.
La mama guajira es muy apegada a sus hijos, los cuida celosamente y los vigila constantemente en su crecimiento, sin apartarlos del contacto que deban tener con la naturaleza.
En las grandes peleas que suscitan a menudo en la tierra Guajira ellas pueden atreverse a quitar las armas a los bandos contendientes que nada les pasara por que todos los hombres las respetan. 

Ejemplo:
Ja tata hola padre, ja teichon, hola madre.
En nuestro saludo tomamos en cuenta varios factores.
Tres casos de saludos:
Primero; cuando entra el sexo y el numero de personas.
Ejemplo: antushi pía.(has llegado). Kasachiki? (¿que se dice?)
Segundo; cuando las persona del saludo están en movimiento.
Ejemplo: alatushitaya.( yo voy pasando).
Tercero; el saludo se expresa con los distintos nombres o parentesco, siempre se le anteponla partícula ja, que es apocope de jama que 


“El blanqueo”

Cuando una majayulu ( mujer adolescente)  empieza su desarrollo, se lo comunica a su mama o a la tía materna, entonces disponen el encierro a la muchacha, le dan un baño con agua puesta al sereno, a esa agua le echan concha del tronco del árbol llamado indio desnudo o kutena con la finalidad de que a la muchacha se le suavice el cutis. Luego deberá tomar varias bebidas compuestas de vegetales, la encierran en una habitación de la vivienda la mas alejada posible, en cuya parte mas alta le cuelgan un chinchorro para que se acueste, no consume alimentos solido, sino el guarapo que tomo al principio y alguna chicha de maíz o jugos extraído de raíces, pasado el tiempo del encierro la muchacha deberá bañarse para luego quitarle el cabello completamente, para que cuando crezca nuevamente se le hayan ido las malas mañas, además de ello no se deje ver de los extraños, mientras la muchacha permanece en una habitación aprendiendo a tejer, hilar, bordar, cocinar, etc. No pierde tiempo pues debe ir pensando en su futuro pero ya no como niña sino como mujer, esposa y madre.
Como en ese tiempo la majayulu, no recibe el sol en ninguna forma pasando todo el tiempo enchinchorrada su piel se pone blancuzca, wuletalu, piel blancuzca, por ello esa practica se llama el blanqueo.
                                                                                  
"Su artesanía fuente de ingreso para el wayuu demostrando en su arte la belleza de el colorido natural en flora y fauna.trasmitiento su agradecimiento por todo lo dado por Maleiwa."












    

Escrito por la profesora. Yenny Carolina Bastidas Baez Netamente wayuu y de clan pusahina.